QA CORPORATE. QUINTANILLA ALCAIDE ABOGADOS ECONOMISTAS Y AUDITORES ABOGADO CONCURSO DE ACREEDORES Y SEGUNDA OPORTUNIDAD
  • QA Corporate
  • Áreas y sectores
  • Equipo
  • Testimonios
  • Contacto
  • BLOG Abogados Concurso
  • Abogados Concursos de Acreedores
  • PREPACK
  • QA Corporate
  • Áreas y sectores
  • Equipo
  • Testimonios
  • Contacto
  • BLOG Abogados Concurso
  • Abogados Concursos de Acreedores
  • PREPACK
BLOG
CONCURSO DE ACREEDORES ALICANTE
 Despacho de Abogados en Alicante concursos
concurso Elche Abogados Concursales
Abogados concurso de acreedores alicante
CONCURSOS DE ACREEDORES
concurso sin masa persona física segunda oportunidad
prepack pre pack concursal

Las quiebras empresariales escalan a su récord desde 2014 pese al triunfalismo de Sánchez. España suma 5.475 concursos de acreedores hasta el 30 de noviembre, un 40% más que en 2020

7/12/2021

0 Comentarios

 
 Las quiebras empresariales escalan a su récord desde 2014 pese al triunfalismo de SánchezEspaña suma 5.475 concursos de acreedores hasta el 30 de noviembre, un 40% más que en 2020Las insolvencias empresariales se disparan en Cataluña, con más de una de cada cuatro del total nacional
​
Antonio Ramírez CerezoSEGUIR
MADRID Actualizado:07/12/2021 08:59hGUARDAR

NOTICIAS RELACIONADAS
  • Retrasar la insolvencia, sin planes para evitarla
  • El juzgado declara el concurso de Alu Ibérica ante su «insolvencia»
Los buenos datos de empleo publicados la semana pasada y los buenos augurios de crecimiento económico que sigue vendiendo el Gobierno cabalgan entre contradicciones. A saber, mientras el número de ocupados crece -y en medio de una negociación de nueva reforma laboral que enfrenta a Yolanda Díaz con los empresarios-, España sigue perdiendo tejido productivo a niveles de los últimos coletazos de la crisis financiera. Hasta el 30 de noviembre, el número de empresas que presentaron concurso de acreedores llegó a 5.475, una cifra un 40% superior a la del año pasado y récord desde 2014, según la compañía filial de Cesce, Informa D&B. Aunque cabe remarcar la baja estadística de 2020 debido al estado de alarma y la
 moratoria concursal.
La región que lidera las quiebras vuelve a ser Cataluña al superar entre enero y noviembre los 1.500 concursos, más del 25% del total nacional, lo que supone un avance del 50% interanual. Por su parte, Madrid tampoco se queda atrás con 347 empresas concursadas más respecto a 2020, aunque en noviembre registró una bajada del 4% en términos interanuales. A destacar también el incremento en regiones como Castilla-La Mancha (+67,42%) y Canarias (62,89%). Todas las comunidades perciben un aumento de la concursalidad excepto Cantabria y Ceuta y Melilla.
Por sectores sorprende el espectacular incremento que sufre el sector de la hostelería, un 125% más hasta llegar a las 867 quiebras. Aunque no es la que más crece en términos absolutos, pues el comercio, con 1.157, y la construcción y actividades inmobiliarias, con 1.024, la superan, según Informa D&B.

ABCLas empresas concursadas desde enero contaban con 40.771 empleados y una facturación de cerca de 4.700 millones de euros, inferior a los 5.900 millones de las que lo hicieron en el mismo periodo del año anterior.
Por otra parte, también cabe destacar el abultado número de disoluciones de empresas registradas entre el 1 de enero y el 30 de noviembre. Una circunstancia que viene alentada por el crecimiento del número de empresas que presentan a la vez concurso y extinción, que rozan ya el 70% de las firmas concursadas, cuando antes de la pandemia este porcentaje apenas llegaba al 50%. En total, en lo que llevamos de 2021, 24.460 compañías se han disuelto, un 20% más que el año pasado, aunque en este caso sigue siendo una cifra menor a años anteriores a la pandemia.
En este campo fue Madrid con 6.934 empresas disueltas, el 28% del total, la región que más perdió. Le siguen Andalucía, con 3.288, un 19% más, y Valencia, que crece un 29% hasta las 2.954. Las disoluciones también se elevan en todos los sectores en el acumulado anual excepto en energía, donde se recortan un 26%. Construcción y actividades inmobiliarias, con 5.832, y el comercio, con 4.787 empresas, son los que más tejido pierden. Entre las compañías que han declarado concurso o iniciado proceso de disolución este año suman una facturación de más de 20.000 millones.
Nuevas prórrogasEn todo caso, hay que recordar que la moratoria concursal, prorrogada otra vez por el Gobierno hasta el 3o de junio de 2022, tras el consentimiento de Bruselas, impide la presentación de concursos necesarios por parte de acreedores. Un factor, que como ya han avisado numerosos organismos, está conteniendo una avalancha de presentaciones concursales en los juzgados, además de conllevar una posible zombificación de la economía.
En el mismo sentido, entidades como el Registro de Economistas Forenses (Refor) del Consejo General de Economistas de España avisan del riesgo de que el retraso en la recuperación de la economía española pueda incidir en que un mayor número de compañías y autónomos se vean abocados a la quiebra. De hecho, el Refor alerta de que España será el país del mundodonde más crecerán las quiebras en 2021 y seguirá entre los diez primeros el próximo año.
Entre las empresas en concurso o disueltas a lo largo de 2021 suman más de 20.000 millones de facturaciónMención especial hicieron al aumento de insolvencias en el caso de las personas físicas, que se han multiplicado por seis entre 2015 y 2020, y que continuarán en esta tónica este año por las «consecuencias derivadas del incremento en el precio de las energías, inflación y retrasos en el abastecimiento de determinadas materias primas».
Según los economistas, estos peligros también acechan al resto de empresas independientemente de su tamaño. En concreto, señalan que riesgos como los cuellos de botella en el comercio internacional, una inflación de carácter estructural, la incertidumbre en la regulación laboral y fiscal, el deterioro de las condiciones crediticias tras los avales ICO y el retraso en la llegada de los fondos europeos podrían incidir en un mayor retraso en la recuperación y, por tanto, en más quiebras.
Lenta recuperaciónEspaña aún no se ha recuperado del Covid-19. Y no lo hará plenamente hasta 2023 ya que la recuperación no va como esperaba el Ejecutivo. El retardo de la recuperación económica ya es notorio y así se lo han hecho saber al Gobierno numerosos organismos en los últimos meses. El FMI, la Comisión Europea o la OCDE ya han recortado las previsiones de crecimiento para España este año, mientras el Ejecutivo sigue empeñado en su defensa de que creceremos un 6,5% este ejercicio, como así plasmó en los Presupuestos Generales del Estado validados por el Congreso hace dos semanas.
Pero La Moncloa ya tiene puesta las miras en seguir maquillando estos datos el próximo año. Para ello se ha servido de la prórroga otrorgada por Bruselas a todas las economías europeas para seguir sacando partido a todos los mecanismos de apoyo a la economía para paliar el Covid-19.
Entre estas medidas se encuentran las moratorias concursales, pero también la línea de créditos ICO. Unas extensiones, que como ya avisaron en este periódico distintas fuentes empresariales, no son más que patadas hacia adelante, pues supone mantener vivas a un gran número de empresas, sin tener en cuenta si son viables o no. Las quiebras ya están repuntando, pero lo que está por venir es impredecible ya que el tejido productivo sigue en buena medida anestesiado.
Asimismo, en el mismo paquete también se prorrogaron el uso de los fondos de apoyo a la solvencia de empresas (fondos de rescate), tanto el de grandes empresas estratégicas, gestionado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), como el de ayudas a las pymes, dirigido por Cofides. Hasta el momento, pocas empresas se han visto beneficiadas de su capital.
Llamativo es el caso del mecanismo de la SEPI, que en año y medio tan solo ha dado salida a diez rescates y repartido menos del 15% de los 10.000 millones con los que está dotado el fondo. Ahora, dispondrá de apenas siete meses para resolver el más de medio centenar de expedientes que se acumulan en sus despachos. Por su parte, el fondo de recapitalización de pymes, tan solo ha repartido 12 millones de euros a dos empresas. Aunque cabe destacar, que apenas lleva unos meses puesto en marcha. concurso de acreedores alicante, elche, benidorm y denia
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    REFOR 

    economistas Refor

    Click here to edit.
    Click here to edit.

    Archives

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017

    Categories

    Todo

    Canal RSS

Recomendado

Imagen
Abogados expertos en concursos de acreedores en Alicante, Elche, Alcoi, Benidorm, Denia y Orihuela.











 <a href="https://www.easyoffer.es/profesionales/qa-corporate/eliseo-quintanilla-ripoll/" style="display: inline-block">    <img src="https://abogados.easyoffer.es/badges/8888.png" alt="QA Corporate - Despacho recomendado por Easyoffer" title="QA Corporate - Despacho recomendado por Easyoffer">
</a>



    QA Corporate

Suscríbete al boletín informativo

Contactanos